viernes, 19 de septiembre de 2025

Entrevista a Daniel Gallego Arcas, director del Instituto Cervantes de São Paulo

 El español Daniel Gallego Arcas es, desde 2019, el director del Instituto Cervantes de São Paulo. Al conocerlo, en esa inmensa ciudad brasileña, encontré en su palabra el significado de una institución diseminada por diversas ciudades del mundo donde el idioma oficial no es el español.

Gallego Arcas es un prestigioso economista, graduado en la Universidad de Granada –su ciudad natal–, así como un gestor  cultural  que  acumula  una notable experiencia al trabajar para el Instituto Cervantes en Budapest, Tel Aviv, Brasilia y San Salvador de Bahía, cuya sede dirigió antes ser nombrado director de la entidad en São Paulo.

Al conversar brevemente en la Biblioteca Francisco Umbral, adscripta a este Instituto,  le solicité responder a un cuestionario que permitiera divulgar a través de la sección en español de La Gaceta el trabajo que el Instituto Cervantes realiza a favor de nuestro idioma y cuyos alcances apreciaremos en sus valiosas respuestas.

En el Instituto Cervantes de São Paulo,
con Daniel Gallego Arcas, su director.

A pesar de solo tener 34 años de fundado, el Instituto Cervantes, hoy extendido a 43 países,  ha alcanzado un alto reconocimiento en todo el mundo. ¿Cómo usted, actual director de esta institución en São Paulo, valora la contribución de su sede al alcance de esa estima?

La sede central del Instituto Cervantes, ubicada en Madrid –en el emblemático edificio de las Cariátides y con su segunda sede en Alcalá de Henares– ha jugado un papel clave en consolidar el prestigio global de la institución y sus sedes en todo el mundo. Aquí te explico sus principales aportes:

-Marca de calidad y diplomacia cultural. La sede central actúa como eje estratégico y simbólico de la institución, definiendo estándares de calidad tanto académica como cultural. Gracias a ella,  el Instituto Cervantes se ha erigido como una marca de prestigio y excelencia en el ámbito de la enseñanza del español y la cultura hispana y su imagen internacional se proyecta como equivalente global a otras instituciones culturales como la Alianza Francesa, el Instituto Goethe o el British Council.

-Coordinación de red global y expansión. Desde Madrid se orquesta la expansión de la red global en apoyo a su ampliación, hasta superar las 100 ciudades en más de 50 países. Asimismo, supervisa el fortalecimiento institucional: aumento de matrículas, certificaciones DELE, actividades culturales y procesos de digitalización.

-Fomento de alianzas e innovación institucional. La sede central lidera colaboraciones estratégicas y proyectos institucionales que elevan el perfil del conjunto:  Acuerdos emblemáticos con instituciones académicas como la UNAM (México), el Instituto Caro y Cuervo (Colombia) y el Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú), mediante delegaciones y centros de estudio en Madrid.  Participación en redes internacionales como ALTE, EUNIC, CANOA y SICELE, reforzando la cooperación cultural, la certificación y la visibilidad del español.

-Garantía de calidad mediante acreditación. Desde la sede central se gestionan los mecanismos de acreditación de centros:  El SACIC (Sistema de Acreditación de Centros del Instituto Cervantes) asegura estándares elevados en enseñanza, personal docente, recursos y gestión. Ser “Centro Acreditado por el Instituto Cervantes” proporciona reconocimiento internacional, visibilidad y compromiso con la excelencia.

-Plataforma cultural de alto impacto. La sede central es el punto de partida de iniciativas culturales de alto impacto: Promueven exposiciones, ciclos, premiaciones y actividades de difusión del legado hispánico, como los Premios Eñe o la Caja de las Letras. Activa el Centro Virtual Cervantes, espacio digital esencial para la educación y promoción del español a nivel global.

¿Qué  significa  para usted ­–granadino como Federico García Lorca, uno de los poetas más grandes de la lengua española– dirigir el Instituto Cervantes en São Paulo?

Dirigir un centro del Instituto Cervantes en el extranjero puede ser profundamente significativo para un español desde varias dimensiones esenciales: profesional, personal, cultural y diplomática.

Primero, es una labor de diplomacia cultural y proyección nacional. El Instituto Cervantes es hoy un pilar de la diplomacia pública española. Dirigir un centro en el extranjero implica ser embajador cultural, promoviendo el español y la cultura hispánica como instrumento de entendimiento global; contribuir al fortalecimiento de la marca país, comunicando los valores democráticos y plurales de España; participar activamente en la diplomacia no oficial, tejiendo vínculos con colectivos locales, instituciones académicas y otros actores clave.

Asimismo, asumir la dirección de un centro del Cervantes suele revestirse de prestigio y responsabilidad.  A menudo, los directores son personas con trayectoria cultural o literaria, como escritores, académicos o gestores consolidados.  Este rol les permite combinar su vocación cultural con competencias de gestión internacional, coordinando cursos, actividades, eventos y alianzas institucionales.  A nivel institucional, se reconoce la importancia estratégica de estos puestos dentro de la red global del Instituto.

Este cargo ofrece crecimiento integral y retos únicos:  La exposición a culturas, estructuras de trabajo y realidades sociales distintas fomentan una experiencia profesional intercultural muy enriquecedora.  La vida en el extranjero pone a prueba capacidades como la negociación, el liderazgo multicultural y la resiliencia, tal como lo expresan directores que han vivido “estrés cultural” al principio, pero también satisfacción por logros como la apertura de nuevos espacios o el impulso de redes locales.

También, el cargo puede ser compatible con la labor artística o académica, como muestran varios directores que seguían escribiendo o produciendo mientras gestionaban el centro. El Instituto Cervantes depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y es, por tanto, un instrumento estratégico de la acción exterior.  Dirigir un centro implica colaborar de forma estrecha con la misión diplomática española local, coordinando acciones con embajadas.  También implica crear y fortalecer redes culturales que contribuyen al softpower de España, facilitando el diálogo y la influencia cultural en escenarios internacionales.

Edificio donde radica el Instituto Cervantes de São Paulo, en la Avenista Paulista

Brasil es el país donde existe una mayor cantidad de Institutos Cervantes. Además de su extensión territorial y población que lo justifica, ¿ha contribuido su gobierno a esta expansión?

Sí, el Gobierno español ha desempeñado un papel fundamental en la expansión del Instituto Cervantes en Brasil, aportando respaldo político, diplomático y operativo en diferentes omentos clave. Aquí te detallo cómo ha sido esa contribución:

1. Anuncio oficial de expansión por parte del Gobierno de España.  En enero de 2005, el entonces presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció desde Brasilia la apertura de nuevas sedes del Instituto Cervantes en Brasil, en ciudades como Brasilia, Recife, Curitiba, Salvador de Bahía, Florianópolis, Porto Alegre y Belo Horizonte. Esto consolidaría a Brasil como el país con mayor presencia del Cervantes en el mundo, incluso por delante de Marruecos.

Posteriormente, en noviembre de 2005, el director general del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, reafirmó esta expansión, anunciando la apertura de ocho nuevas sedes en Brasil (entre otras, Brasilia, Florianópolis, Salvador y Curitiba), resaltando la importancia de que la enseñanza del español se fuera incorporando en el sistema educativo brasileño.

2. Apoyo diplomático y cultural sostenido. En una visita oficial, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, encabezó un convenio con el Ministerio de Educación brasileño. El acuerdo incluía la colaboración para la formación  a  distancia de docentes mediante el apoyo del Instituto Cervantes, como parte de la implementación de la “Ley del español” en Brasil,  impulsada por el Gobierno brasileño en 2005.

 El apoyo de España también ha sido clave en momentos regulatorios: en diversas gestiones diplomáticas, el Gobierno español trabajó para mitigar presiones internacionales (por ejemplo, de Francia e Italia) que obstaculizaran la reintroducción del español como lengua de enseñanza obligatoria en colegios brasileños.

Muchas de las primeras sedes en Brasil (más allá de São Paulo y Río de Janeiro) fueron inicialmente gestionadas por la AECID y la Sociedad Cultural Brasil-España, con el apoyo del Gobierno español. Posteriormente, mediante un convenio entre AECID, el Instituto Cervantes y otros organismos, se incorporaron oficialmente a la red del Cervantes y se estandarizaron en cuanto a currículo y organización.

Brasil se ha consolidado como el país con más centros del Instituto Cervantes en el mundo, alcanzando ocho sedes: São Paulo (1998), Río de Janeiro (2001), Brasilia, Salvador de Bahía, Curitiba, Porto Alegre (todas inauguradas en 2007), además de Recife (2008) y Belo Horizonte (2009).  Desde su establecimiento, los centros del Instituto Cervantes en Brasil han tenido una actividad académica y cultural sostenida, con millones de diplomas DELE otorgados, miles de actividades realizadas, y sinergias con instituciones como la Embajada de España, la AECID, la Fundación Carolina o ICEX.

Daniel Gallego Arcas

¿Cómo se vincula el Instituto Cervantes con la Academia de la Lengua Española y las Academias Americanas relacionadas con ella?

La relación del Instituto Cervantes con la Real Academia Española (RAE) y las Academias Americanas (ASALE) se desarrolla a través de convenios y colaboración institucional.  En marzo de 2000, el Instituto Cervantes y la RAE firmaron un convenio para promover conjuntamente el uso correcto del español. Esto incluyó colaborar en programas divulgativos, apoyar el Diccionario Normativo de Dudas y coordinar el Segundo Congreso Internacional de la Lengua Española. En febrero de 2013, los directores del Cervantes y la RAE firmaron otro convenio en Panamá para celebrar el VI Congreso Internacional de la Lengua Española, con el Instituto Cervantes como secretaría general.

Asimismo, en mayo de 2014, firmaron un acuerdo tripartito con el Gobierno de Panamá, reafirmando su cooperación para proyectos educativos y culturales, difusión de los Diplomas DELE, formación del profesorado y propagación de publicaciones de la RAE y la ASALE.

También,  mediante la organización de congresos lingüísticos, el Instituto Cervantes y la RAE han coorganizado varios Congresos Internacionales de la Lengua Española, contando con la participación de la ASALE.

El Instituto Cervantes frecuentemente invita a la RAE y a academias americanas a sus sedes para eventos culturales, como la presentación de ediciones del Diccionario de la RAE, por ejemplo en Nueva York y Chicago.  En el ciclo Costumbres, modales y lenguaje, organizado junto con Casa de América y la RAE, participaron académicos de varias academias americanas, como parte del diálogo lingüístico e intercultural.

La sede de la ASALE, la RAE y la sede central del Instituto Cervantes están ubicadas en Madrid, lo que facilita la colaboración permanente y el intercambio eficiente entre estas instituciones.

¿En cuáles de las diversas actividades que realizan alcanzan mayor participación?

En el Instituto Cervantes de São Paulo, las actividades culturales gratuitas tienden a ser las que atraen mayor participación del público. Varias iniciativas destacan por su capacidad de convocar y ­conectar con diversas audiencias. Entre los eventos culturales que ­generan gran afluencia se encuentran:

-Festivales y celebraciones abiertas al público.

-Ciclos de cine y muestras audiovisuales.

 -Exposiciones y actividades interdisciplinarias. 

-Cursos culturales abiertos y talleres.

Desde su apreciación, ¿cree que en la confluencia del portugués que se habla en Brasil y el español de la creciente inmigración de países hispanohablantes se enriquece el idioma?

Sí, definitivamente el contacto entre el español (especialmente el de la creciente inmigración hispanoamericana) y el portugués brasileño está generando una convivencia lingüística que enriquece ambos idiomas, particularmente en las zonas fronterizas y en contextos de migración. Aquí te explico cómo sucede y qué efectos lingüísticos surgen de esta confluencia:

En regiones fronterizas como con Uruguay, Paraguay y Argentina, surge una variedad popular conocida como “portuñol”, mezcla espontánea de español y portugués, indicadora de un intercambio activo entre ambas lenguas.

 El Mercosur y el papel de Brasil en esta integración fomentan una percepción del español como herramienta útil, ampliando su presencia social y educativa.

Estudios históricos muestran que el español y el portugués comparten hasta el 95 % de su léxico básico, lo que sugiere un léxico ibérico común con áreas de convergencia en ambos idiomas.

 Además, se detectan palabras híbridas, resultado de la fusión de raíces y sufijos de ambas lenguas: “cuzineira” (cocinera/cozinheira), “mest ro” (maestro/mestre), “ine iro” (enero/janeiro).

Hay influencias gramaticales y morfológicas. Entre hablantes inmigrantes, se observa cómo el uso de verbos como ser y estar se desplaza, influenciado por el portugués: se tiende a usar ser en contextos donde en español predomina estar. También hay interferencias en morfología verbal, por ejemplo: “quier” por quiere, “so” por soy, “vo” por voy, evidenciando adaptación de raíces flexivas del portugués al español.

En cuanto a los rasgos fonéticos y ortográficos, existen interferencias y tendencias a usar grafías y sonidos del portugués al escribir o hablar español, como nasalización, reducción de diptongos, uso de grafías como “nh” (ej. punho, campanha), o incluso construcciones como fuido por huido.

Estudios fonéticos también identifican cómo la pronunciación del español puede verse afectada por la consonántica del portugués en contextos de inmigración.

Alternancia de códigos y bilingüismo.  En comunidades donde coexisten ambas lenguas, se presenta una variabilidad en el dominio del español o del portugués, dependiendo del entorno familiar, escolar y social. No todos alcanzan un bilingüismo ­coordinado; algunos se mantienen en una “variedad regional híbrida”.

Este fenómeno representa un enriquecimiento en varios niveles:

-Léxico compartido y creativo: se generan neologismos y formas híbridas que reflejan la cultura de contacto.

-Flexibilidad narrativa y expresiva: la proximidad de las estructuras lingüísticas permite adaptar registros y ampliar recursos de comunicación.

-Creación de identidad lingüística fronteriza: se consolidan variedades propias con matices sintácticos, fonéticos y culturales que expresan identidades híbridas.

¿Ha tenido el Instituto Cervantes, en São Paulo específicamente, alguna influencia en la revalidación de los títulos a profesionales procedentes de países de habla hispana?

No, el Instituto Cervantes en São Paulo no tiene un rol directo en la revalidación de títulos profesionales extranjeros provenientes de países hispanohablantes. Su enfoque y funciones están claramente delimitados en el ámbito de la enseñanza del español, la formación docente, la evaluación lingüística y la promoción cultural, según su política institucional.

El Instituto Cervantes no interviene en procesos de revalidación de títulos en Brasil.  En una declaración específica, el Instituto Cervantes en Río de Janeiro (que representa  institucionalmente a Brasil) aclara que no negocia ni participa en la habilitación profesional o titulación de profesores para sistemas educativos brasileños. Subraya que esas competencias corresponden exclusivamente a las instituciones brasileñas.  En consecuencia, no ofrece asesoramiento ni influencia en los procesos legales o administrativos de revalidación de títulos extranjeros en Brasil.

¿Qué es lo que más aprecia -y disfruta- de su trabajo como director del Instituto Cervantes de São Paulo?

Lo que más valoro de mi labor como director del Instituto Cervantes de São Paulo es, en primer lugar, la oportunidad de conectar y difundir la cultura hispánica. La proyección cultural constituye el sello distintivo de nuestra institución. Ver cómo esta riqueza cultural cobra vida en otro país –mediante encuentros con escritores, ciclos de cine, exposiciones y conciertos– genera una satisfacción profunda. Coordinar iniciativas de este tipo en São Paulo resulta especialmente gratificante, ya que permite mostrar la diversidad y vitalidad de la cultura española en un entorno contemporáneo y vibrante.

En segundo lugar, aprecio profundamente el establecimiento de vínculos institucionales y humanos. Valoro sobremanera la relación cercana y colaborativa con consulados e instituciones locales, que incluso durante la pandemia se tradujo en innovaciones que beneficiaron a la comunidad cultural. Esta experiencia cobra aún más relevancia en São Paulo, donde el contacto estrecho con museos, galerías y centros culturales brasileños y latinoamericanos amplía el alcance del Instituto y enriquece nuestra labor colectiva.

La capacidad de innovar y superar desafíos representa otro aspecto enriquecedor de este cargo. Transformar momentos críticos –como los cierres impuestos por la pandemia– en oportunidades creativas ha sido motivo de gran orgullo. En ese período, nuestro equipo se reinventó con rapidez y eficacia, trasladando las actividades culturales a formatos virtuales y expandiendo su alcance para seguir cumpliendo con nuestra misión institucional.

Por último, destaco el intenso trabajo multicultural y el enriquecedor encuentro entre lenguas. La experiencia en el Instituto Cervantes se nutre del contacto con diversas culturas. Este enfoque multicultural en la función directiva permite construir un entorno profesional estimulante, dinámico y enriquecedor, donde la convivencia de lenguas e identidades contribuye significativamente al desarrollo personal y colectivo.

Muchas gracias.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario