viernes, 21 de julio de 2023

Ernest Hemingway, entre su vida y su obra

 El mes de julio contiene las dos efemérides vitales que cierran el círculo de la vida de Ernest Hemingway, uno de los escritores más influyentes en la literatura del siglo XX.

Nació el 21 de julio de 1899, en Oak Park, Illinois, y cuando le faltaban 19 días para cumplir 63 años, estando en una casa que había comprado tres años antes en Ketchum, Idaho, se privó de la vida a través de un  disparo de escopeta en el cielo de la boca, como había insinuado a unos amigos entre tragos qué haría cuando su cuerpo no respondiera a los imperativos de sus pasiones.

Según Hemingway "el talento consiste en cómo vive uno la vida".

Sobre cualquier faceta que se elija de la vida y la obra del  escritor estadounidense pueden llenarse varias páginas, pues en una y otra llamó la atención de sus contemporáneos en los dos ámbitos: como escritor, porque la riqueza, dinamismo, calidad y seducción de sus letras fueron premiadas con los más altos lauros literarios, el Pulitzer en 1953 por su novela El viejo y el mar y el Nobel de Literatura, al año siguiente, en reconociendo a toda su obra publicada. Su vida, porque eligió vivir las aventuras que un soldado, pescador, cazador, amante, puede experimentar antes de recrearlas en un protagonista que, tantas veces, fue su alter ego. Él confesó una vez que no era posible describir fielmente lo que siente alguien en el interior de un avión a punto de estrellarse, si no ha tenido esa prueba; claro, él la experimentó cuando, viajando por África, en 1952, tuvo dos accidentes de aviación.

A esa correspondencia entre sus actos y su escritura quiero dedicar una rápida mirada, como homenaje al 124.° aniversario de su nacimiento. Cuando leemos Adiós a las armas conociendo su biografía, identificamos al soldado herido que se enamora locamente de una enfermera. En la realidad, el sufrió graves heridas de metralla en las piernas en julio de 1918 en Italia, mientras participaba como conductor de ambulancias en la Primera Guerra Mundial. En el hospital, se enamoró de la enfermera de la Cruz Roja Agnes von Kurowsky, en un idilio similar al del protagonista de su primera gran novela, aparecida en 1929 cuando estaba casado con su segunda esposa,  Pauline Pfeiffer.

Con Pauline realizó extensos safaris en África durante la década de 1930, lo que se reflejó en obras como Las verdes colinas de África, así como en los cuentos “Las nieves del Kilimanjaro” y “La corta vida feliz de Francis Macomber”. Hasta en la gravedad de aquel Macomber que espera la muerte en medio de la selva, encontramos un referente a sí mismo, cuando enfermó de disentería amebiana en Kenia y tuvieron que evacuarlo de urgencia en un avión hasta Nairobi.

En su novela Por quién doblan las campanas (1940), vertió su experiencia en España, donde viajó en 1937 como corresponsal de guerra en defensa  de la República Española. Volvió en 1938, siendo testigo de la Batalla del Ebro, la última fortaleza republicana, de donde es uno de los últimos periodistas en retirarse. En esta época conoce a la periodista Martha Gellhorn, la que se convierte en su tercera esposa.

Para esta fecha se ha ­desatado la Segunda Guerra Mundial y en ella también el escritor va a tener una participación activa. Estaba en Cuba cuando, en 1941, EE.UU. le declara la guerra a Alemania. Entonces propone al gobierno de la Isla lo que tal vez fue la locura mayor de su vida: que lo ayuden a equipar su barco, el Pilar, con armas que le permitieran emboscar a los submarinos alemanes que se acercaran al Caribe. Por suerte no vio ninguno, pero salió a buscarlos.  

Al final se fue a Europa, al escenario de la guerra. En junio de 1944 participó en el desembarco de Normandía y luego se unió al 22.º Regimiento de Infantería, cuando, bajo el mando del coronel Charles Buck Lanham, se dirigía a París. Por su participación en la liberación de la capital francesa, en 1947 recibió una Estrella de Bronce “por su valentía durante la Segunda Guerra Mundial”. En medio de aquellos acontecimientos bélicos encontró otro premio: a Mary Wells, la que sería su última esposa y la primera en correr a su lado, cuando escuchó el disparo en aquel borroso amanecer de su día postrero.

En la obra literaria de Hemingway, otro tema apasionante es la pesca, ambiente en que el hombre, como en la guerra y la caza, puede experimentar el límite entre la vida y la muerte, entre el valor y la resistencia, frente a una filosofía que él hizo suya: un hombre puede ser destruido, pero no derrotado. En su novela póstuma Islas en el golfo, como en varios de sus cuentos, se entrelazan la ficción y su experiencia como pescador, aunque es en El viejo y el mar donde emerge en toda su belleza esta imbricación entre el escritor y su obra.

Harían falta muchas líneas para recordar al Ernest Hemingway que vivió en Cuba. Por ello les remito al mejor libro sobre este tema: Hemingway en Cuba, del escritor Norberto Fuentes, un recorrido apasionante sobre los años en que el escritor vivió en la Isla, donde sigue siendo un ídolo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario