viernes, 29 de enero de 2021

Breve entrevista al historiador Ángel Lago Vieito

    El periodista, profesor e historiador cubano Ángel Lago Vieito nos visita en Tampa esta semana. Como es uno de los investigadores que ha realizado aportes significativos al estudio de la obra del sabio cubano Don Fernando Ortiz, consideré oportuno hacerle una brevísima entrevista, recordando que el mejor antropólogo de la Isla fue amigo del fundador de nuestro periódico.

   En la década de 1930, cuando Ortiz se vio obligado a exiliarse en Estados Unidos por su participación en la lucha antimachadista, sostuvo  un intercambio epistolario con Victoriano Manteiga, a quien le agradeció su apoyo a la causa democrática cubana.

   Al caer el gobierno de Machado, el 12 de agosto de 1933, cuando Ortiz se dispone a regresar  a la Isla,  Manteiga  lo invita a visitar la ciudad de Tampa y desde ella salir para Cuba. No pudo ser, pues Ortiz viajó de Washington a Cayo Hueso a fines de agosto de 1933, pero le escribió una hermosa carta de despedida a su amigo de Tampa.

   Aprovechando que publicaste el libro Fernando Ortiz y sus estudios acerca del espiritismo en Cuba (2002), veamos algunos elementos que remiten al prestigioso etnólogo y a esta práctica religiosa.

   ¿Por qué a Fernado Ortiz se le llamó el tercer descubridor de Cuba?

   Aunque se ha cuestionado, con certeras razones, el término “descubrimiento” para ­describir la llegada de los ­europeos a América, tradicionalmente se considera a Cristóbal Colón el primer descubridor de Cuba, en 1492; al sabio Alexander von Humboldt, a inicios del siglo XIX, como el segundo; y corresponde al polígrafo cubano Fernando Ortiz (1881-1969) ser llamado el tercer descubridor.

   ¿Cuáles son sus aportes principales a la cultura cubana?

   Don Fernando fue un gran humanista, estudioso de las raíces históricas, el folklor y las expresiones religiosas de la población de origen negroide, como parte indisoluble de la sociedad cubana. Enfocó su mirada investigativa y divulgativa en la reivindicación y la plena integración nacional de los portadores de esa herencia cultural.

   ¿Qué llevó a Fernando Ortiz a estudiar el espiritismo de cordón en la región cercana a Bayamo?

   Las primeras referencias sobre esa formación sincrética del espiritismo –que apareció primeramente en la actual provincia cubana de Granma– las recibió Ortiz de Pablo de la Torriente Brau, quien, formando parte de las brigadas internacionales cayó combatiendo durante la Guerra Civil en España; y tambien del poeta manzanillero Manuel Navarro Luna.

   A mediados del pasado siglo, Ortiz viajó a la región oriental, y como resultado de su trabajo investigativo describió prolijamente lo referente al cordón, los rituales, los cantos, las invocaciones, las posesiones, los despojos, la caridad. Asimismo, se refirió a la decoración de los centros, los elementos materiales utilizados en la ceremonia, la composición social, racial y de género de los practicantes y, en general,  sus diversas caracteríticas.

   ¿Cómo se manifiesta hoy el espiritismo de cordón en la región oriental estudiada por Ortiz?

   Las raíces del espiritismo de cordón provienen de expresiones religiosas populares del período colonial, las que encontraron una sustentación teórica en la doctrina espírita codificada por el francés Allan Kardec  en la segunda mitad del siglo XIX, y que se formalizaron institucionalmente a principios del XIX.

   Desde finales del siglo XX, el espiritismo de cordón en el Oriente de Cuba ha experimentado influencias de organizaciones espíritas internacionales de disímiles tendencias, y ha logrado un mayor nivel de organización de sus miembros en asociaciones que los agrupan.

   Aunque se mantiene practicamente intacta la forma original, con una gran riqueza de cantos y movimientos danzarios que ejecutan los asistentes formando un cordón o cadena, y persiste su sustentación teórica, tambien han penetrado en mayor medida formas del denominado espiritismo cruzado, con influencia de las religiones sincréticas de antecedentes africanos.

  ¿Encuentras componentes de ese espiritismo en comunidades cubanas en Estados Unidos, particularmente en Miami?

   Actualmente existe un centro espiritista en la ciudad de Miami y otro en Venezuela, formados por emigrados cubanos, que son extensiones del centro de Los Letreros, de Manzanillo, y que practican la llamada “marcha triunfal”, una variante específica muy impregnada con elementos del catolicismo.