Luis Fernando Cardona es el director de la Biblioteca Francisco Umbral desde su fundación, en São Paulo, Brasil. En una reciente visita a esa ciudad, tuve el placer de visitarla, en la céntrica Avenida Paulista, donde pude conversar con él.
La amplia sala –en
cuyos estantes existe una significativa muestra de literatura hispanoamericana
ordenada por países alfabéticamente– está vinculada al Instituto Cervantes
radicado en la ciudad.
Después de una agradable charla, le pedí responder unas preguntas con el fin de contribuir,
desde La Gaceta, a mostrar un
espacio en que, sin ser el español la lengua del país, se defiende y divulga su literatura de
servicio universal.
![]() |
En la Biblioteca Francisco Umbral, de izq. a der.: Luis Fernando Cardona, Daniel Gallego Arcas (director del Instituto Cervantes en São Paulo), Gabriel y Haydée Cartaya. |
Desde la creación de la Biblioteca Francisco Umbral en 2024, usted ha sido su organizador y guía. ¿Podría hablarnos de las razones, ambiente, instituciones y personas que hicieron posible su fundación?
El Instituto Cervantes de São Paulo inició sus actividades
en 1998 como un Centro de Formación de Profesores, operando sin sede
convencional y ejerciendo de manera itinerante con el propósito de formar
docentes de español en diversas regiones de Brasil.
En 2004, este centro fue elevado a la categoría de sede
oficial del Instituto Cervantes en la ciudad de São Paulo, lo que le permitió
contar con instalaciones propias en el edificio Eloy Chaves, ubicado en la
emblemática Avenida Paulista. Ese mismo año entró en funcionamiento el Espacio
Cultural del instituto, ubicado en la planta baja, que comprendía una sala
de exposiciones, un auditorio y, en
noviembre de 2004, la Biblioteca Francisco Umbral.
Posteriormente, el 24 de febrero de 2005 tuvo lugar la
inauguración oficial del Instituto Cervantes de São Paulo, en un acto presidido
por los Príncipes de Asturias y el ministro de Educación de Brasil, Tarso
Genro, entre otras autoridades. En esa ocasión, la biblioteca fue formalmente
establecida como parte integral del Espacio Cultural.
La Biblioteca Francisco Umbral se concibió como un referente
cultural para las culturas hispánicas en São Paulo, con un énfasis en la
promoción del idioma y la literatura española y latinoamericana. Su
especialización se refleja en una colección de aproximadamente 25 mil
documentos.
Este acervo se enriquece constantemente mediante
adquisiciones y donaciones provenientes tanto de particulares como de
instituciones comprometidas con la difusión de la cultura hispánica. La
biblioteca no solo respalda la enseñanza del español y la difusión cultural,
sino que también apoya la investigación y estimula una lectura crítica y
reflexiva.
La creación y consolidación de la Biblioteca Francisco
Umbral resultaron de la colaboración entre varias instituciones clave:
primeramente, el Instituto Cervantes, como órgano promotor dependiente del
gobierno español, quien ha sido el principal responsable de su implementación,
gestión y financiación.
Participaron también entidades públicas y culturales del
gobierno español, representación simbólicamente reforzada mediante actos
protocolares, así como del gobierno brasileño, especialmente en la inauguración
formal del Instituto, donde estuvieron presentes figuras como el ministro de
Educación, Tarso Genro, entre otros.
Además, el desarrollo de la colección fue favorecido por donaciones de
particulares y de instituciones culturales, lo cual contribuye al crecimiento y
diversificación del fondo bibliográfico.
Las autoridades que asistieron a la inauguración formal del
Instituto –incluidos los Príncipes de Asturias, el ministro Tarso Genro y otras
figuras relevantes– dieron peso institucional y visibilidad pública al proyecto
en su conjunto.
¿Por qué el nombre de Francisco Umbral?
La Biblioteca del Instituto Cervantes de São Paulo lleva el
nombre Francisco Umbral como reconocimiento simbólico a su destacada
contribución literaria y, sobre todo, por haber sido galardonado en el año 2000
con el Premio Miguel de Cervantes, el más importante de las letras en lengua
española.
La elección de este nombre fue claramente intencional y
conmemorativa: al inaugurarse la biblioteca en noviembre de 2004 como parte del
nuevo Espacio Cultural del Instituto Cervantes en la Avenida Paulista, se le
dio el nombre de Francisco Umbral.
Este acto de nombramiento fue ratificado y refrendado en un
momento muy importante para el Instituto: durante la inauguración oficial de la
sede el 24 de febrero de 2005, la biblioteca fue formalmente designada con ese
nombre, y se creó además un fondo especial dedicado a su obra. En resumen, la
biblioteca lleva ese nombre por el prestigio literario de Francisco Umbral y su
condición de Premio Cervantes 2000, lo cual le aporta identidad cultural y
visibilidad destacada.
El Instituto Cervantes tiene una biblioteca en cada una
de sus sedes. Si es así, ¿hay intercambios bibliográficos entre ellas en
respuesta a exigencias de sus usuarios?
Sí, efectivamente, el Instituto Cervantes dispone de
bibliotecas en muchas de sus sedes alrededor del mundo, integradas en la Red de
Bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC). A través de esta red, se gestionan
intercambios bibliográficos para satisfacer las necesidades de los usuarios.
El préstamo interbibliotecario es un servicio disponible
para los socios de cualquiera de las bibliotecas del Instituto Cervantes,
quienes pueden solicitar documentos (libros, artículos, etc.) que no se
encuentran disponibles en su acervo local, pero sí en el de otras bibliotecas
de la red.
El usuario realiza la
solicitud mediante un formulario electrónico en la web de la biblioteca donde
es socio. Se abona una tarifa que varía
según la biblioteca solicitada y el país de origen. La biblioteca destinataria gestiona la
petición y notifica al usuario vía correo electrónico cuando el material está
disponible. En muchos casos, los documentos prestados solo pueden consultarse
dentro de la biblioteca prestataria, aunque algunas obras pueden salir, si la
biblioteca lo permite. Los plazos, condiciones y costos específicos (envío,
devolución, reproducciones) son definidos por la biblioteca que facilita el
material.
La biblioteca del Instituto Cervantes en São Paulo participa
activamente de este servicio. Los
usuarios pueden solicitar obras que no estén en su colección local,
solicitándolas desde otras bibliotecas de la red del Instituto Cervantes o
incluso de otras bibliotecas españolas.
Además, la sede de São Paulo ofrece su propio acervo a todas las demás
bibliotecas que lo necesiten, mediante una solicitud formal (postal o
electrónica). El préstamo estándar es de un mes, prorrogable por un mes más si
es necesario.
![]() |
Edificio en la Avenida Paulista de São Paulo donde radica el Instituto Cervantes y su Biblioteca Francisco Umbral. |
Pude observar en sus estantes que disponen de una muestra significativa de la literatura de países hispanoamericanos. ¿Qué fuentes principales le han permitido su obtención y que dificultades han limitado su enriquecimiento?
La presencia destacada de literatura hispanoamericana en los
estantes de la Biblioteca Francisco Umbral del Instituto Cervantes de São Paulo
se debe a la sólida estructuración de sus acervos, sostenida por varias fuentes
clave, aunque también enfrenta algunas limitaciones.
Las principales fuentes de obtención de la colección son las
adquisiciones directas La biblioteca cuenta con unos 25 mil documentos, mediante compras
específicas de obras representativas de la cultura española e hispanoamericana.
Asimismo, las donaciones son un aporte valioso que proviene de particulares e instituciones interesadas
en promover la cultura hispánica. Estas donaciones permiten diversificar
y enriquecer el acervo.
Las principales dificultades y limitaciones para el
enriquecimiento tiene que ver con los recursos financieros y capacidad
adquisitiva. La dependencia de compras y
donaciones implica que el crecimiento del fondo puede estar limitado por el
presupuesto asignado y la disponibilidad de donantes.
¿En cuáles actividades de las que organizan hay más
participación?
La Biblioteca Francisco Umbral del Instituto Cervantes de
São Paulo ofrece una variada programación cultural y formativa, entre la cual
los Círculos de Lectura destacan por su frecuencia y participación activa. Se
realizan dos veces por semana. Cuando es posible, se organiza una exposición
bibliográfica centrada en el autor del mes, con el fin de facilitar el acceso a
sus obras. Esta programación semanal expresa claramente su relevancia y
continuidad dentro de la oferta cultural de la biblioteca.
Entre otras actividades, resaltan El Club del Libro, Club
Virtual de Lectura, visitas guiadas y formación de usuarios. Entre otros servicios continuos se encuentran
los audiolibros, el acceso a Internet, la consulta en sala y el uso de bases
digitales, que están disponibles de forma ininterrumpida para los usuarios con
carné.
Las actividades con mayor periodicidad y, muy probablemente,
con mayor participación, son los Círculos de Lectura, debido a su frecuencia
semanal y enfoque participativo. El Club del Libro y el Club Virtual de
Lectura, por su parte, complementan la oferta con propuestas bimensuales y
digitales, respectivamente, con menor periodicidad y convocatoria más
específica. Otras acciones, como las visitas guiadas y los recursos digitales,
tienen un carácter más puntual o funcional dentro de la biblioteca.
¿Qué escritores han visitado la biblioteca y contribuido
con sus libros y opiniones a su crecimiento?
Varios escritores se han hecho presentes en la biblioteca,
con sus visitas y su participación en las actividades que realizamos. Me
gustaría mencionar a algunos: María Dueñas, Rosa Montero, María Oruña, Jesús
Barquet, Jorge Franco, Pilar Quintana, Melba Escobar, Alfonso Mateo-Sagasta,
Pedro Mairal, Pia Barros, Jorge Edwards, etc.
Comentábamos en la conversación que sostuvimos en la
biblioteca que, cuando una persona organiza y dirige por mucho tiempo una
institución de esta naturaleza, la identificación entre la obra y el autor
termina dándoles un inocultable parecer. ¿Cuánto tiene la Biblioteca Francisco
Umbral de Luis Fernando Cardona?
Más que de Luis Fernando Cardona, la biblioteca tiene mucho
de lo que puede aportar un bibliotecario colombiano que aunque se formó en
Brasil, tiene una visión amplia de la cultura en español y que intenta que la
biblioteca sea el reflejo de la cultura de los 21 países que tienen el español
como lengua oficial. Y que además sabe que las lenguas indígenas de América y
las lenguas cooficiales de España también necesitan estar contempladas en sus
fondos.
Me siento satisfecho. Creo que de alguna manera voy poniendo
mi granito de arena para que el mundo sea un poco mejor. Todo lo que podamos
hacer para que la cultura llegue a las personas es un aporte a la mejora de la
humanidad y las bibliotecas yo diría que son los pulmones de la cultura: hay
que protegerlas, defenderlas, crear otras.
Por favor, ¿podría dirigir unas palabras a los
hispanohablantes que viven en Estados Unidos?
En primer lugar, saludarlos desde São Paulo, Brasil. En
segundo lugar, hablarles como un hispanohablante que se fue a vivir a otra
cultura con otra lengua: vuelvan a sus orígenes culturales, vuelvan a su
cultura de origen. Lean en español a autores españoles e hispanoamericanos.
Sientan orgullo de la cultura en español. Recuperen su lengua materna,
cultívenla. Volver a nuestra cultura primera es rencontrarnos con nosotros
mismos. El español es riquísimo y cada vez va ganando más presencia
internacional. Si tienen hijos, anímenlos a aprender español.