viernes, 22 de octubre de 2021

Kenya Dworkin exhalta la hispanidad desde Facebook

 En las últimas semanas, en medio de las acciones de celebración del Mes de la Hispanidad en Estados Unidos, la doctora Kenya C. Dworkin ha tenido la feliz iniciativa de utilizar las redes sociales –Facebook, en este caso– para recordar a muchas figuras que, provenientes de esta cultura, hicieron notables aportes al desarrollo sociocultural de esta nación, contribuyendo a la integración de sus diferentes componentes étnicos.

   He seguido las publicaciones de Dworkin, cuyos aportes al conocimiento de la cultura hispana en Estados Unidos son bien conocidas en el mundo académico y me ha llamado la atención que esta profesora de Carnegie Mellon University –quien publica sus trabajos en revistas especializadas y editoriales reconocidas–, decidiera dar a conocer en Facebook aspectos de sus constantes investigaciones.   Conozco su proverbial generosidad y sencillez porque gozo de su amistad, pero esta vez me sorprendió, desde un ángulo que alude a su fina agudeza, su sincera vocación de enseñar y el amor que siente por la cultura de la cual procede.

   De hecho, hay dos servicios a la vez: mostrar algunos de los miles de rostros de procedencia hispana –muchos apenas conocidos en nuestra época– a los que debemos acciones enaltecedoras de nuestra cultura, y mostrar que este medio de expresión por el que circulan millones de personas diariamente, no es sólo para notas baladíes, chistes, pugnas políticas o domésticas y un sin fin de cotilleos (por más que, penosamente, alcancen mayor cantidad de likes), sino que puede ser también un medio de enseñanza. Esta vez, la profesora abre en la famosa red social una ventana a la historia de la cultura hispana en Estados Unidos, ofreciéndonos momentos cruciales de la vida y obra de muchas figuras de origen hispano en este país.

   En la brevedad de este espacio, voy a retomar sólo algunas de las líneas que nos ofrece la Dra. Dworkin, como una manera de aplaudir la clase que desde Facebook ella nos regala, casi siempre precedida de la pregunta motivadora ¿sabes quién es?:

Rita Hayworth
   Rita Hayworth, una de las estrellas del cine desde la década de 1940, apareciendo en 61 filmes durante 37 años.  Sus actuaciones en la película “Gilda” (1946) junto a Glenn Ford, “Only Angels Have Wings” (1939), “The Lady from Shanghai” (1947), “Pal Joey” (1957) y “Separate Tables” (1958), entre otras, le hicieron merecer que se le llamara “La Diosa del Amor”. Aunque nació en Nueva York y se le conoce por el seudónimo artístico, ella es hija del bailarín español Eduardo Cansino Reina, quien la nombró al nacer Margarita Carmen Cansino.

   Carlos Santana, el guitarrista mexicano-estadounidense creador de la famosa banda con su apellido “cuya música combina de manera única rock, jazz, blues, salsa y ritmos africanos con influencias latinas”.

   Franklin Chang-Díaz, el ingeniero mecánico y físico costarricense que se convirtió en el tercer inmigrante latinoamericano en unirse a NASA, y el primero de ellos en haber volado fuera de la órbita de la Tierra, en 1986. Fue el primero en hablar con la Tierra desde el espacio en español.

   Rubén Salazar, uno de los primeros periodistas mexicano-estadounidenses en los principales medios de comunicación. Su trabajo fue particularmente significativo porque resaltó la vida de los chicanos. Salazar creció en El Paso y sirvió en el ejército antes de convertirse en periodista de Los Angeles Times. En su carrera, se centró en las injusticias cometidas contra los miembros de la comunidad chicana. Mientras cubría una protesta de la Guerra de Vietnam, la Moratoria Chicana en 1970, su vida fue interrumpida por un proyectil de gas lacrimógeno lanzado por la policía.

   Alirio Díaz Guerra, inmigrante colombiano autor de la novela Lucas Guevara, publicada en español. Es la primera novela sobre la inmigración latinoamericana a Estados Unidos.

   Juana Briones de Miranda,  “Una mujer fascinante de Alta California”, dice la profesora. Nació en  Branciforte, en 1802, hija de un español-mexicano con una mulata de ascendencia africana. Se casó a los 18 años con un soldado español, cuyos padres eran de ascendencia indígena yaqui, con el que tuvo 11 hijos. El ejemplo de esta notable mujer en la vida del naciente San Francisco se deriva de la fuerza con que, separada de su esposo y con una amplia prole, fue capaz de convertirse en dueña del  Rancho La Purísima Concepción en el condado de Santa Clara y llegar a ser reconocida en su entorno por el uso de las yerbas medicinales, especialmente en la sanación de su pueblo ante un fuerte brote de viruelas. Asimismo, se le agradece por haber sido partera de muchos niños cuando no existían médicos y hospitales. Esas mujeres también son heroínas y merecen un sitial a la hora de reconocer el legado hispano en Estados Unidos.

  Octavio Ambrosio Larrazolo, en 1928, fue elegido a ocupar el mandado no concluso  del senador de Nuevo México Andrieus A. Jones, quien murió durante su cargo. Larrazolo nació en Chihuahua, México, en 1859, pero emigró a una edad muy temprana a Nuevo México. Se le conocía por talentoso orador y apasionado campeón por los derechos civiles de los hispanos, la igualdad educativa y por los derechos de la lengua española.

Loreta Janeta Velázquez (1842-1923), fue una mujer cubana que se trasladó a los Estados Unidos y se disfrazó como un soldado confederado masculino durante la Guerra Civil estadounidense.

   Loreta escribió el extenso libro La Mujer en Batalla: Una Narrativa de las Proezas, Aventuras, y viajes de Madame Loreta Janeta Velázquez,  donde cuenta cómo se alistó en el ejército de los Estados Confederados en 1861.

   De muchos hispanos, o descendientes de hispanos que han sobresalido en Estados Unidos nos ha escrito en estos días la Dra. Dworkin. Gracias a ella por enriquecernos las redes sociales con un contenido que verdaderamente enseña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario